Violeta Parra - En Argentina (2010) [FLAC]
- Type:
- Audio > FLAC
- Files:
- 20
- Size:
- 182.28 MiB (191135434 Bytes)
- Tag(s):
- Violeta Parra Chile Folclor Latinoamericano
- Uploaded:
- 2014-03-03 03:17:56 GMT
- By:
- Allamistakeo
- Seeders:
- 0
- Leechers:
- 1
- Comments
- 0
- Info Hash: 06D8A9257C8E8ADA6A0E3AF367AA7CE0865C4706
(Problems with magnets links are fixed by upgrading your torrent client!)
Primeros viajes En 1953 grabó para el sello Odeón "Qué pena siente el alma" y "Casamiento de negros", dos de sus canciones más conocidas. Había recibido de regalo para entonces su primer guitarrón. En 1954 mantuvo el programa «Canta Violeta Parra» en radio Chilena, y ganó el premio Caupolicán a la folclorista del año, por lo que fue invitada a presentarse en un festival juvenil en Varsovia (Polonia). Recorrió entonces también la Unión Soviética y parte de Europa. En medio del viaje se enteró por carta de la muerte (por una pulmonía) de su hija menor, Rosita Clara. Aunque la noticia la afectó profundamente, no regresó de inmediato a Chile, sino que se quedó dos años en París, ciudad en la que grabó sus primeros discos (para el sello Chante Du Monde) y estableció valiosos contactos con el mundo cultural europeo. Según su amigo Enrique Bello, «ella no fue a París como los señoritos del siglo XIX a aprender la última moda. Ella fue a imponer la canción chilena; ese era su desafío. Quiso someterse a prueba». A su regreso a Chile, a fines de 1956, Violeta comenzó a diversificarse como artista, realizando un alabado trabajo en cerámicas, pinturas al óleo y arpilleras. Trabajó un tiempo en un museo de arte popular y folclórico que ella misma fomentó a crear en la Universidad de Concepción y luego viajó por casi todo Chile, ofreciendo cursos de folclore y recitales. Ese mismo año aparecieron sus primeros LPs, El folklore de Chile (volúmenes 1 y 2), con una mayoría de títulos ajenos y en los cuales la voz de Violeta se acompañaba apenas de una guitarra de madera. Expuso por primera vez sus óleos en 1960, en la Feria de Artes Plásticas del capitalino Parque Forestal. Cada septiembre se ocupaba en su propia ramada, y colaboró también en varios documentales sobre tradición chilena (como La Tirana). Pese a tanta actividad, Violeta despertaba entonces un interés mucho más sincero en el extranjero que localmente. Entre 1961 y 1965 se radicó nuevamente en Europa, donde activó una dinámica de constantes recitales (desde boîtes hasta salones de la Unesco), siempre con la intención de difundir el folclore chileno. Vivió entonces de modo intermitente en París con sus tres hijos, y grabó varios discos con Ángel e Isabel (como Los Parra de Chile). Fue un tiempo de intensa creación pero también de nostalgia, tal como lo explican los versos de "Violeta ausente", una de sus creaciones de entonces. En 1964, la chilena logró una marca histórica al convertirse en la primera latinoamericana en exponer individualmente en el famoso museo del Louvre. De algún modo, era su música la que estuvo entonces en las paredes: «Las arpilleras son como canciones que se pintan», decía. Fue también éste un período de amor intenso, gracias a la firme relación que fue forjando junto al musicólogo y antropólogo suizo Gilbert Favré, el destinatario de muchas de sus más importantes composiciones de amor y desamor ("Corazón maldito", "¿Qué he sacado con quererte?", "Run Run se fue pa’l norte"). Violeta iba mostrando para entonces una pluma de destemplada crítica social, y fue en esos años que surgieron algunos de sus títulos más combativos ("¿Qué dirá el Santo Padre?", "Arauco tiene una pena", "Miren cómo sonríen"), fundamentales para el venidero movimiento de Nueva Canción Chilena. También en París fue que escribió el libro Poesía popular de Los Andes. Admirada de su talento, la televisión suiza filmó entonces un documental que incluía una extensa entrevista en su taller: Violeta Parra, bordadora chilena. En la carpa de La Reina Violeta regresó a Chile de modo definitivo en 1965. Dejaba atrás el rico intercambio cultural de Europa, en el que había llegado a convertirse en una figura valorada en todo su talento. Volvía a una sociedad recelosa de su franqueza y que no comenzaba aún a comprender su arte. Se presentó algunas veces en el local nocturno que habían comenzado a administrar Ángel e Isabel en calle Carmen (La Peña de los Parra), pero no se acomodó del todo y optó por trabajar a su ritmo. Instaló entonces en lo alto de la comuna de La Reina una carpa con capacidad para mil personas. Pretendía continuar allí mostrando su música y darle forma a una gran «Universidad del folclore», pero no consiguió nunca la convocatoria esperada. Algunos espectadores la recuerdan cantando algunas veces para apenas una docena de asistentes. Se sumaba a esta decepción artística, los sinsabores del término de su relación amorosa con Favré, quien se marchó a Bolivia en 1966. Violeta vivía con la contradicción de quien se sentía responsable de una gran misión y la casi total indiferencia hacia su trabajo. Esto decía en una entrevista de 1966 con René Largo Farías: «Creo que todo artista debe aspirar a fundir su trabajo en el contacto directo con el público. Estoy muy contenta de haber llegado a un punto de mi trabajo en que ya no quiero ni siquiera hacer tapicería, ni pintura, ni poesía. Me conformo con mantener la carpa y trabajar, esta vez con elementos vivos, con el público cerquita de mí, al cual yo puedo sentir, tocar, hablar e incorporar a mi alma». Sin embargo, era precisamente ése público el que no se interesaba por responder a su invitación. No eran tiempos fáciles para Violeta, quien intentó acabar su vida por primera vez en 1966, poco antes de grabar su mejor disco, Las últimas composiciones. Preocupados, algunos de sus amigos la invitaron a una gira por el sur de Chile. Viajó entonces hasta Punta Arenas, y regresó a Santiago visiblemente más animada. Pero resultó ser un bienestar fugaz. Las últimas composiciones fue una suerte de epitafio adelantado, un disco de canciones tan intensas y contradictorias como su vida, y que iba desde la más desolada amargura de "Maldigo del alto cielo" hasta el himno humanista en que se ha terminado convirtiendo "Gracias a la vida". Como un «grandes éxitos» involuntario, ese disco también incluía "El albertío", "Run Run se fue pa’l norte" y "Volver a los 17"; canciones famosas hasta hoy. Para publicar este álbum decidió sorpresivamente un cambio de sello, y se marchó de EMI-Odeón, con quienes venía trabajando desde 1953. El siguiente es el testimonio de su hija Carmen Luisa sobre el fatal 5 de febrero de 1967: «Yo estaba ordenando algo en la carpa, serían como las seis de la tarde, cuando de repente sentí un balazo. Entré corriendo a la pieza y encontré a mi mamá ahí tirada, encima de la guitarra, con el revólver en la mano. Me acerqué a ella y la moví, le hablé... y no me contestó. Ahí me dí cuenta que por la boca le corría un hilillo de sangre […]. De repente se llenó la carpa de gente... llegaron los detectives, y después vino una ambulancia a buscarla». «¿Por qué lo hizo? Violeta era una mujer tan valiente», preguntó su madre al enterarse. Poco antes, Violeta le había dicho al periodista Tito Mundt: «Me falta algo, no sé qué es. Lo busco y no lo encuentro. Seguramente no lo hallaré jamás». Su hermano Nicanor le escribió un "Poema de despedida": ¿Por qué no te levantas de la tumba a cantar a bailar a navegar en tu guitarra? […] Qué te cuesta, mujer, árbol florido Álzate en cuerpo y alma del sepulcro y haz estallar las piedras con tu voz, Violeta Parra. —Marisol García http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=24
File list not available. |